¿En qué pie queda Chile?: Expertos analizan el giro de Trump y subrayan que incertidumbre está lejos de disiparse.

Jueves 10 de Abril 2025.

El presidente de EE.UU, anunció ayer la suspensión por 90 días de sus aranceles a los países que no respondieron con represalias. Los mercados enseguida celebraron tras cuatro días de duras pérdidas.

El anuncio que ayer dio la Casa Blanca fue una sorpresa. Es que no estaba en los cálculos de nadie que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara una pausa a los aranceles que había impuesto la semana pasada a 185 economías alrededor del mundo, aunque no específico a quiénes en particular se les levantaría la medida. La administración de Trump solo señaló que la prórroga de los aranceles por 90 días se aplicaría a los países que no han anunciado represalias en su contra. ¿Y Chile? Se asume que estaría incluido en la lista, dado que no ha expresado contramedidas, optando por el camino del diálogo. Sin embargo, hasta la tarde de ayer, el Gobierno no lo tenía del todo claro. “Es algo que estamos dilucidando”, dijo la ministra vocera (s), Aisén Etcheverry.

Se espera que luces de aquello las entregue a eso de las 09.00 horas de este jueves el ministro de Hacienda, Mario Marcel. A quién sí definitivamente el mandatario estadounidense excluyó de la pausa fue a China, país al cual, de hecho, elevó las tarifas a un 125%. Pero la totalidad del anuncio fue celebrado por los mercados. Wall Street ayer anotó un histórico despegue. El índice de referencia bursátil se disparó un 9,5%, su mayor alza desde la crisis financiera mundial en 2008, mientras que el Nasdaq 100 subió un 12%. En tanto, el Dow Jones que subió un 7,87%. Chile también vio alzas significativas. El IPSA, saltó con fuerza 4,33% hasta los 7.473,43 puntos, su mayor alza desde el 2 de septiembre de 2022. Los papeles que lideraron la escalada fueron SQM-B (10,9%), Vapores (5,98%), CCU (5,22%) y Banco de Chile (4,84%). El cobre, además, ayer subía fuertemente 7,9% en el mercado Comex, de Estados Unidos, hasta los US$4,5 la libra, borrando buena parte de las pérdidas generadas luego de que Trump anunciada su ola arancelaria el pasado miércoles. Mientras el dólar cerró con una fuerte caída y descendió a los $990 al final de la jornada. Esto, tras haber abierto sobre el umbral de los $1.000. Trump parece impredecible. Y por eso hay quienes se preguntan si esto introduce mayor o menor incertidumbre y si cambian las proyecciones de crecimiento e inflación para el mundo. Aunque por ahora los mercados celebran. ¿Más incertidumbre? Esteban Viani, economista y académico de la U. Autónoma señala que el principal beneficio que verá Chile con la decisión del magnate vendrá de la mano del mercado financiero. “Vimos la primera reacción de la bolsa que está siendo de momento positiva y eso viene un poco a relajar las presiones que mayormente para Chile”, explica. “Vamos a ver qué ocurre finalmente -advierte-; si es que se logra negociar con Estados Unidos o si es que finalmente Donald Trump decide desistir de esta idea de ponerle aranceles a los países que hemos sido, por decirlo de alguna forma, más amistosos”. El docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, Carlos Smith, por su parte, dice que Chile queda una posición positiva. “Esto vuelve a mostrar que Trump lo que anda buscando es negociar, tiene ciertos objetivos claros”, agrega asimismo. De todos modos, señala que “esto pone creo yo un marco de más incertidumbre que antes, porque las decisiones se están tomando todos los días de orma distinta (…) Está utilizando toda su artillería desde el punto de vista de lo importante que es la economía mundial”. Jorge Tolosa operador de renta variable de vector capital, en tanto, pone un énfasis en las proyecciones que estaban haciendo los mercados. “Quizás van a cambiar las expectativas de que no va a haber recesión, quizás sí desaceleración”, dice. Señala, además, que “las expectativas del aumento de la inflación pueden disminuir y también puede derivar en un cambio de estrategia que pueden haber hacia los Bancos Centrales”. “Lo que se tenía estimado en los últimos días, hoy día puede cambiar completamente. Y esa es un poco la incertidumbre que están viviendo los mercados”, asegurea finalmente. “Lo que se tenía estimado en los últimos días, hoy día puede cambiar completamente. Y esa es un poco la incertidumbre que están viviendo los mercados” Jorge Tolosa operador de renta variable de Vector Capital Gremios ven “incertidumbre” Emol intentó contactar a distintos gremios, pero la mayoría prefirió desistir de hablar por la “incertidumbre” que aún pesa sobre los anuncios. Quién sí habló fue la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez. “Eso de alguna forma va confirmando un escenario en el cual la mayor disputa o tensión se va centrando en estos dos titanes económicos como son China y Estados Unidos. En el caso de Chile, esto abre una oportunidad para seguir consolidando nuestra relación comercial con Estados Unidos y poder negociar con ellos de forma definitiva”. “Los aranceles deben mantenerse en cero como fue acordado en el Tratado de Libre Comercio”, subrayó. Sin embargo, resaltó que el conflicto entre las dos mayores economías del mundo “no nos deja para nada indiferentes y pareciera que esto no va a ser de corta duración”. Las consecuencias que eso va a tener por supuesto que afecta a una economía pequeña y abierta como Chile”. Mientras que desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en todo caso, Alfredo Echavarría sostuvo que se trata de “una buena noticia para nuestro país y esperamos que el Gobierno pueda en este plazo aclarar y acordar los términos de este ajuste arancelario, para que en lo posible no nos afecte al menos en nuestro intercambio directo con Estados Unidos”. “Obviamente -añadió- desde la situación global y dado que China es nuestro principal socio comercial, los efectos de los aumentos arancelarios entre Estados Unidos, China y resto del mundo, sí tendrán efecto en la economía general y, por tanto, sí tendrá repercusiones en nuestro país”.

Fuente: Emol.com



Agregar un comentario