Miércoles 09 de Abril 2025.
En su informe anual sobre las condenas a muerte, Amnistía Internacional reveló las cantidades de ejecuciones registradas, así como los métodos en que estas se llevaron a cabo.
Amnistía Internacional (AI) publicó su informe global sobre condenas a muerte y ejecuciones en 2024, en que dio a conocer detalles en torno a las cifras de este tipo de prácticas en el mundo. En ese sentido, exhibió que Estados Unidos destacó como el único país de Occidente que ejecutó personas durante el año pasado, una práctica que ha sido rechazada por organismos internacionales y defensores de los Derechos Humanos. Además, el mencionado país norteamericano es el único del mundo en que se ejecutaron personas mediante el método de asfixia con gas nitrógeno, en medio de una tendencia global hacia la abolición de la pena de muerte que es cada vez más evidente. Pena de muerte en Estados Unidos Estados Unidos es el único país de Occidente, con 25 condenados a pena de muerte, que concretó ejecuciones en 2024. Esta cantidad corresponde a la segunda mayor cifra desde 2015 en el país norteamericano, que a su vez igualó al número registrado en 2018. Silla eléctrica en que 361 prisiones fueron ejecutados entre 1924 y 1964, en Texas, Estados Unidos. | AFP Pese a que en 2024 EE. UU. registró solo una ejecución más que el año anterior, Amnistía destacó como dato relevante que el número de estados al interior del país que practicaron la pena capital aumentó de cinco en 2023 a nueve en 2024. En 2024, el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, sustituyó por castigos menos graves el 93% de las condenas a muerte existentes impuestas por delitos federales. El estado de Georgia realizó su primera ejecución desde 2020, mientras que Indiana hizo lo propio desde 2009, en Utah fue la primera vez desde 2010 y en Carolina del Sur otras dos personas murieron por el castigo después de 14 años. Por su parte, en Alabama la cifra pasó de dos ejecutados en 2023 a seis el año pasado, de los cuales tres lo fueron por el método de la asfixia con nitrógeno, “un nuevo y cruel método desplegado por primera vez en el mundo”, según Amnistía. Pena de muerte en el resto del mundo China lidera los condenados a pena de muerte con miles de ejecuciones cada año, sin embargo, no se puede tener certeza de la cantidad de personas sentenciadas debido a que “la información sobre el uso de la pena capital está clasificada como secreto de Estado”, destacó AI. Un caso similar ocurre en Vietnam, Siria, Corea del Norte y Afganistán, ya que, pese a que Amnistía Internacional ha podido comprobar la existencia de ejecuciones, no tiene información oficial de los condenados a muerte. Por otra parte, hay países en donde existen registros de la cantidad de ejecuciones, no obstante, Amnistía sostiene que en realidad son mucho más que los reportados. Entre estos países se encuentran: Irán, con al menos 972 ejecuciones; Arabia Saudita, con al menos 345; Irak, como mínimo, registró 63; Yemen, 38; y Somalia, 34. Protestas contra la pena de muerte en Egipto. | AP En tanto, entre los países que sí llevan un registro transparente de ejecuciones se encuentran: Estados Unidos con 25; Egipto con 13; Singapur con 9; Kuwait con 6; y Omán con 3. Métodos de ejecución empleados En 2024 se ejecutaron personas mediante los siguientes métodos en cada país mencionado: Decapitación: Arabia Saudita. Ahorcamiento: Egipto, Irak, Irán, Kuwait, Singapur y Siria. Inyección letal: China, Estados Unidos y Vietnam. Sala de ejecución por inyección letal en Texas, Estados Unidos. | AP Arma de fuego: Afganistán, China, Corea del Norte, Omán, Somalia y Yemen. Asfixia con gas nitrógeno: Estados Unidos. Violaciones del derecho internacional Amnistía Internacional denunció una serie de violaciones al derecho internacional, en el contexto de condenas a pena de muerte o de ejecuciones en 2024, entre ellas se encuentran: Existieron al menos ocho ejecuciones públicas, cuatro en Afganistán y otras cuatro en Irán. Se registraron ejecuciones por delitos relacionados con drogas en Arabia Saudita, China, Irán y Singapur. Protesta en Hong Kong contra la pena de muerte. | AFP En Irán y Somalia se ejecutó a personas por delitos que se habían cometido cuando eran menores de 18 años. En varios países, incluidos Estados Unidos, se condenó a muerte a personas con discapacidad mental o intelectual. Para dictar sentencias e imponer condenas, se admitieron “confesiones” que podrían haber sido obtenidas mediante tortura u otros malos tratos en Arabia Saudita e Irán. Se dictaron condenas a muerte en ausencia de la persona acusada (in absentia) en Yemen. Se usó la pena de muerte para castigar delitos en los que no hubo homicidio intencional y, por tanto, no se ajustaban al criterio de “los más graves delitos” que establece el derecho internacional.
Fuente: Emol.com