- 3 Abril, 2025
- Posted by: CALEV Consulting
- Categoría: Artículos

Jueves 03 de Abril 2025.
Previo a la negociación con el Gobierno, la multisindical esta vez no buscará un alza del sueldo mínimo sino que apuntarán a uno “vital”. ¿Qué es?
Hace algunos meses que el Gobierno, empresarios y trabajadores vienen conversando sobre la posibilidad de idear un observatorio para monitorear las necesidades de gasto de las familias y establecer cierto nivel de ingresos para suplirlas, algo que desde el mundo sindical llaman un “salario vial”. Se trata de un tema que cobró relevancia en los últimos días luego de que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) pusiera una cifra sobre la mesa: $725 mil, algo por lo que apelarán durante la negociación por el reajuste al salario mínimo. En concreto, según expuso el secretario general de CUT, Eric Campos a Pulso, este año no se buscará elevar la cifra del sueldo mínimo, sino que la “única cifra” a la que apuntarán serán los $725 mil para “reducir la brecha entre el salario mínimo con el salario vital”.
Esto, según dijo, “porque distintos estudios que han estado en el marco del trabajo del Observatorio de los Ingresos y Costo de Vida han dicho que el salario vital está entre los $900.000 y $1.000.000 bruto y, por lo tanto, nosotros hemos puesto como salario vital los $725 mil líquidos para una familia de cuatro personas”. Consignar que el sueldo mínimo llegó $500 mil y actualmente se ubica en $510.636. Con todo, la multisindical quiere instalar el concepto de salario vital, que es diferente al de salario mínimo. Pero, ¿qué es el salario vital? Según explicaron de la CUT, “a diferencia del salario mínimo, que establece un piso de ingresos básicos y se negocia anualmente, el salario vital busca garantizar una remuneración suficiente para cubrir todas las necesidades esenciales de los trabajadores y trabajadoras, incluyendo alimentación, salud, educación, vivienda y recreación”. “Esta discusión se ha instalado en el Consejo Superior Laboral, una instancia tripartita conformada por el Gobierno, los empleadores y los trabajadores”, dijo a Emol, el presidente de la CUT, David Acuña. Acuña, enfatizó la importancia de diferenciar ambos conceptos: “El Consejo Superior Laboral, instancia tripartita donde participa el gobierno y empresarios, solicitó un informe al Observatorio Laboral respecto al salario vital, el cual responde a un salario que cubra necesidades de las personas y cambia la mirada sobre el salario, dejando de hablar de lo mínimo para hablar de lo vital”. En ese sentido, añadió que “mientras el salario mínimo establece un piso de ingresos básicos, el salario vital se define como una remuneración que cubra todas las necesidades esenciales de los trabajadores y trabajadoras”. “Mientras el salario mínimo establece un piso de ingresos básicos, el salario vital se define como una remuneración que cubra todas las necesidades esenciales de los trabajadores y trabajadoras” David Acuña, presidente de la CUTDesde el sector empresarial, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) abordaron y explicaron el tema desde su perspectiva. La gremial ha participado en la creación del Observatorio de los Ingresos y Costo de Vida de los Trabajadores, la cual comenzó el 28 de mayo de 2024 cuando se firmó el “Acuerdo sobre materias sociales que afecten a trabajadores y trabajadoras”. Dicho acuerdo considera tres iniciativas tripartitas; Desarrollar un diálogo sobre la regulación de la negociación colectiva multinivel (ramal), retomar el proceso de elaboración de un Indicador Sintético de la Calidad del Empleo en Chile y crear un Observatorio de los Ingresos y Costo de Vida de los Trabajadores Sin embargo, el gran empresariado rechazó integrarse al diálogo sobre la negociación colectiva multinivel. Respecto al salario vital, la CPC señaló que “lo que estamos trabajando es un indicador de suficiencia de ingreso, que responde a las necesidades que tienen las familias de Chile, independiente de cómo se financian estas necesidades”. Según explicaron, “las necesidades de gasto se pueden financiar con distintos tipos de ingreso (laboral -salario-, ingresos del capital y transferencias)”. El gremio empresarial agregó que “estamos trabajando un indicador de ingreso que sea suficiente para las familias chilenas, y no en un salario mínimo. Eso corre por otro carril. En esto hay acuerdo en el Observatorio. Es incorrecto pensar que el salario mínimo tenga que ser equivalente al ingreso de suficiencia”. “Es incorrecto pensar que el salario mínimo tenga que ser equivalente al ingreso de suficiencia” CPCPor su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, también se refirió al concepto de salario vital y sus implicancias. “Toma en cuenta las necesidades de consumo del conjunto de una familia; eso tiene que compararse no con el ingreso mínimo de una persona, sino con los ingresos que reciben los perceptores del hogar de esa familia, más los subsidios que reciben adicionalmente al ingreso mínimo”, explicó. En esa línea, Marcel recalcó que “no es que se vaya a demandar que el ingreso mínimo sea de $725 mil, sino que lo que se busca es comparar ese ingreso vital con un conjunto de elementos que confluyen en el ingreso familiar”. “Lo que corresponde comparar con ese ingreso familiar vital no es el ingreso mínimo”, subrayó.
Fuente: Emol.com
Agregar un comentario
Debes iniciar sesión para comentar.