Congelar óvulos, el tratamiento que cada vez más mujeres eligen para programar su maternidad: ¿Cuánto cuesta en Chile?.

Lunes 31 de Marzo 2025.

La técnica de reproducción asistida busca que las pacientes se conviertan en madres a la edad que deseen. Sin embargo, no está cubierto por Fonasa y las isapres reembolsan solo una parte, lo que hace que “los valores sean inalcanzables para muchas familias”.

“Yo aún no quiero ser mamá pero por suerte tengo la opción de elegir y cuando tenga 38 años o más quiero seguir teniendo esta tranquilidad sabiendo que aún puedo elegir. Es por eso que tomé una decisión muy importante en mi vida. Voy a congelar óvulos”. Con estas palabras, la creadora digital Stefania Porzio contó a sus 326 mil seguidores en Instagram que se realizó a este procedimiento que le permitirá quedar embarazada cuando ella desee.

Al igual que ella, son muchas las mujeres que han recurrido a este tratamiento de reproducción asistida y cada vez más lo consideran como una opción para postergar la maternidad. En ese sentido, los especialistas destacan que el número de personas que han realizado este procedimiento ha aumentado de forma significativa en los últimos años, al igual que las consultas en busca de asesoría. Enrique Merino, ginecólogo de la Unidad de Medicina Reproductiva de la Clínica de la Mujer, indicó el año pasado a Emol que entre el 2015 y el 2021 la congelación de ovocitos aumentó un 168% en nuestro país, y unas mil mujeres al año en Chile deciden congelar sus óvulos con el fin de convertirse en madres cuando quieran. La tendencia de crecimiento ha sido exponencial durante el último tiempo, tanto en nuestro país como en el mundo. Alejandro Manzur, Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva (SOCMER) e integrante de la Unidad de Medicina Reproductiva de la Clínica MEDS, informó que en 2015 en el territorio nacional 250 mujeres vitrificaron óvulos, cifra que se duplicó en 2019, alcanzando las 550. En 2021, el número siguió en aumento, registrándose un total de 780 mujeres. En 2024, según el mismo especialista se registraron 180 congelaciones de óvulos, e infiere que en todo Chile se realizaron entre 1.200 y 1.500. ¿Por qué las mujeres están postergando la maternidad? Según los expertos, son varios los motivos que llevan a las mujeres a postergar la maternidad. Se trata de una “suma de factores”, dijo a Emol Patricio Donoso, jefe de medicina reproductiva de la Clínica Alemana. Estos tienen relación con aspectos generacionales y económicos. “Hay una generación que en general no está tan entusiasmada con tener hijos y la vida está más cara, por lo que tener hijos es más caro”, profundizó el doctor, quien agregó que “también hay temas culturales y personales. Las mujeres están buscando otras cosas”. Por su parte, Antonio Carvajal, jefe de Unidad de Medicina Reproductiva de la Clínica Indisa, agregó que las mujeres están teniendo cada vez menos hijos debido a que “están aumentando sus niveles de estudio”. Junto con ello, el médico señaló que otro factor tiene que ver con el “desarrollo profesional, la inestabilidad laboral” y con la preocupación de “aumentar la contaminación”, ya que “cada descendencia incrementa la huella de carbono”.

Esto ha hecho que cada vez existan menos nacimientos en nuestro país, lo que se vio reflejado en las últimas Estadísticas Vitales que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que con datos previsionales de 2023 reveló que Chile registró la Tasa Global de Fecundidad (TGF) -número de nacimientos por cada mujer en edad fértil- más baja en su historia. En 2022, la TGF fue de 1,25 hijos/as por mujer, pero en 2023 cayó a 1,16, lo que también coloca a Chile entre los países con las tasas más bajas a nivel mundial. Esta cifra muestra una caída del 53,7% en comparación con 1992. El INE también reportó que la edad en que las mujeres en nuestro país son madres, sigue retrasándose. En 2022, la Tasa Específica de Fecundidad (TEF) más alta (número de hijos/as por 1.000 mujeres según el grupo de edad de la madre) estuvo en el tramo de 30 a 34 años, con una tasa de 67,2 hijos por cada mil mujeres en esa edad. En contraste, en 1992, la TEF más alta correspondía a mujeres de 25 a 29 años, con 135,4 hijos por cada mil mujeres. La edad según, los expertos, es un factor importante a la hora de buscar un embarazo. En ese sentido, plantearon que el peak de fertilidad es entre los 25 y los 30 años. Después, empieza a declinar lentamente y a partir de los 35, el cambio “es más brusco”, “producto de una disminución en el número y en la calidad de los óvulos, que es algo biológico”, explicó Manzur. Desde los 40, las posibilidades de concebir se reducen considerablemente. Frente a esta situación, la congelación de óvulos, también conocida como vitrificación de óvulos, se ha vuelto cada vez más popular. Esta técnica de reproducción asistida permite “preservar la fertilidad de la mujer con eficacia” y se está convirtiendo en una opción cada vez más considerada por mujeres que tienen 30 años o más y que aún no tienen planes de tener hijos en el futuro cercano, ya sea por razones personales, académicas, laborales, incertidumbre, condiciones médicas u otras.

Uno de los motivos que llevó a Porzio a congelar óvulos es que ella no quiere ser mamá. “Al menos eso es lo que pensaba hasta el año pasado. Siento que la maternidad no me llama. Pero este año a mis 33 años, ya casi 34 pensé, ‘¿pero qué pasa si más adelante sí quiero ser mamá?’, porque a diferencia de los hombres que pueden ser papás hasta viejos, las mujeres tenemos una cierta cantidad de óvulos que con el paso de la edad van disminuyendo y envejeciendo, siendo cada vez más difícil poder ser madre”, comentó en su video que publicó en Instagram. ¿En qué consiste el procedimiento y cuándo hacerlo? La vitrificación de óvulos es un tratamiento que tal como su nombre lo indica consiste básicamente en congelar los ovocitos, para que la mujer pueda usarlos cuando desee ser madre mediante un método de reproducción asistida, que dura entre 10 a 14 días. “Lo que se hace es una estimulación de la ovulación. Normalmente las mujeres ovulan un ovocito por mes. Y lo que uno busca es estimular el crecimiento simultáneo de un mayor número de óvulos”, explicó Donoso.

Según una publicación de la Clínica Alemana, para criopreservar ovocitos, “la paciente es sometida a una hiperestimulación ovárica controlada, a través de hormonas que se inyectan de forma subcutánea por 10 días” y agrega que “el objetivo es obtener una mayor cantidad de óvulos”. Lo anterior se realiza “apenas llega la menstruación”, según indicó el Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva. Manzur detalló que luego de esto “vienen ecografías para ir viendo el resultado de la estimulación. Yo tengo que ir viendo el efecto para ir guiándome y saber cuándo está lista la paciente para captar los huevitos. Entonces le toca ir unas tres o cuatro veces a consultas ecográficas, donde voy viendo cómo van creciendo estos folículos”. Posteriormente, “cuando los óvulos ya están de buen tamaño, en que uno ya sospecha que están maduros, se pone la inyección final, que es la que produce la maduración final de los óvulos, y con eso, 36 horas después, en pabellón, con anestesia, aspiro cada uno de esos folículos para obtener el huevo”. Después, estos son analizados por embriólogos y determinan cuáles están maduros. “Se eligen aquellos que han completado su maduración y que son morfológicamente normales bajo la visión del microscopio”, establece el artículo de la Alemana, ya que “no todos los óvulos son aptos para ser fertilizados”, complementó Manzur. Posteriormente, los que están maduros se congelan y se almacenan en tanques de nitrógeno líquido a una temperatura de -196 °C, donde “pueden permanecer años de años de años. No tiene un tiempo límite”, según afirmó el mismo especialista. “Si finalmente la mujer decide ser madre, estos óvulos se descongelan y son inseminados con los espermatozoides in vitro. Luego, en su tercer día de desarrollo, los embriones se transfieren al útero”, añade la publicación de Clínica Alemana. Donoso mencionó que “lo ideal es congelar 15, de manera de tener algunos de reserva en caso de que las primeras inseminaciones no resulten”. “Si finalmente la mujer decide ser madre, estos óvulos se descongelan y son inseminados con los espermatozoides in vitro. Luego, en su tercer día de desarrollo, los embriones se transfieren al útero”. Clínica AlemanaJunto con ello, el médico afirmó que “la recomendación en general es ocuparlos antes de los 45 años”. Según explicó, “se pueden ocupar hasta los 50, pero en general los embarazos sobre los 45 años son más riesgosos”. Sobre cuándo congelarlos, los expertos coinciden en que las mujeres deberían hacerlo antes de los 35 años, ya que según plantea el artículo de la Clínica Alemana, como “los óvulos envejecen junto con la mujer que los genera, van perdiendo su eficiencia”, y “después de esa edad el beneficio es cuestionable”. Esto es relevante puesto que al “criopreservar los ovocitos, estos mantienen la edad de cuando fueron extraídos. De esta forma se busca evitar el envejecimiento ovocitario, que es lo que aumenta el riesgo de aborto y defectos cromosómicos”, menciona la nota. ¿Cuánto cuesta congelar óvulos? En cuanto al valor de este procedimiento, el jefe de Unidad de Medicina Reproductiva de la Clínica Indisa estableció que “cada centro de reproducción tiene definido sus costos, que deben cubrir las hormonas -que dependen de cuántas necesitará cada paciente-, la evaluación profesional, el procedimiento de laboratorio y la mantención de los óvulos criopreservados”. 35años o menos es la edad ideal para congelar óvulosDonoso entregó un precio referencial de las clínicas privadas, señalando que este “es aproximadamente entre dos millones y medio y tres millones y medio” de pesos. Junto con ello, hay que considerar el costo de mantención que se debe pagar mensualmente, hasta que se descongelen los óvulos y se utilicen, que según dio a conocer el mismo especialista rodea los $35.000. Por otro lado, el procedimiento de descongelar y de introducir el embrión en el útero de la mujer se paga aparte y el precio es “entre un millón y medio y dos millones” de pesos. Sin embargo, el médico afirmó que “esa parte del tratamiento la cubren los seguros de salud, porque es un tratamiento de fertilidad para lograr un embarazo”. Por su parte, Alejandro Manzur sostuvo que congelar ovocitos en Clínica Meds cuesta $2.271.000 pesos. “Esto incluye todo lo que ocurre en la clínica, es decir, la semi-hospitalización, el pabellón, la anestesia, los honorarios del equipo médico, los honorarios del laboratorio y seis meses de mantención. A partir del séptimo mes hay un cobro de aproximadamente $22.000 mensuales”, detalló. La “desvitrificación para fecundarlos in vitro y hacer una transferencia embrionaria cuesta alrededor de $1.700.000 más”, añadió el médico. De esta manera, si se hace un cálculo del costo total de lo que implica someterse a este procedimiento, el valor sería aproximadamente de $4.500.000. Cobertura isapres y Fonasa ¿Fonasa cubre este procedimiento? La senadora Paulina Núñez, integrante de la Comisión Mujer y Equidad de Género del Senado, sostuvo que este tratamiento “no está cubierto por Fonasa”. Sin embargo, agregó que el seguro de salud público “sí ofrece cobertura para tratamientos de fertilización asistida, como la criopreservación de embriones y la preservación de fertilidad por razones médicas”. $4.500.000cuesta aproximadamente el procedimiento completo de congelar óvulosSobre las isapres, aseveró que “estas reembolsan una parte de los tratamientos de fertilidad, incluyendo la vitrificación de óvulos, pero la cobertura varía según el plan. En ningún caso, sin embargo, la cobertura supera el 30%”. Junto con ello, la parlamentaria contó que “ya se encuentra en trámite un proyecto de ley que fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Salud del Senado y en la Sala del Senado, cuyo objetivo es ampliar la cobertura para la criopreservación de óvulos. Esta medida permitiría a las mujeres planificar su maternidad y, al hacerlo, evitar la infertilidad relacionada con la edad avanzada”. Sobre esto, expresó que “considero que, como medida preventiva ante la infertilidad, el Estado debería cubrir la vitrificación de óvulos, para evitar que el costo de este procedimiento se convierta en una brecha entre quienes pueden y quienes no pueden planificar su maternidad”. “Los valores son inalcanzables para muchas chilenas y familias”. Paulina Núñez, integrante de la Comisión Mujer y Equidad de Género del SenadoEn relación a los precios que tiene la congelación de óvulos en Chile, Núñez indicó que los valores “son inalcanzables para muchas chilenas y familias. La falta de cobertura estatal agrava aún más la situación, ya que no solo impide que muchas mujeres y parejas puedan cumplir su sueño de ser madres y padres, sino que crea una brecha significativa entre quienes pueden y quienes no pueden acceder a tratamientos para planificar su maternidad”. “Es fundamental que el Estado se haga cargo de este desafío, especialmente en el contexto de la baja natalidad”, sumó. Al ser consultada respecto a si cree que debería existir una mayor cobertura para este procedimiento, considerando que Chile registró en 2023 la tasa de fecundidad más baja de su historia, aseveró que “definitivamente”. “La baja natalidad es una de las principales crisis que enfrenta nuestro país. Nuestra tasa de recambio está muy por debajo del promedio mundial y, por lo tanto, esta problemática debería ser una prioridad en las políticas públicas”, añadió. “El alto costo de estos tratamientos debe ser abordado como una política pública seria y responsable, para que más mujeres y familias puedan acceder a ellos y tener la oportunidad de ser madres y padres”. Paulina Núñez, integrante de la Comisión Mujer y Equidad de Género del Senado”El alto costo de estos tratamientos debe ser abordado como una política pública seria y responsable, para que más mujeres y familias puedan acceder a ellos y tener la oportunidad de ser madres y padres”, concluyó.

Fuente: Emol.com



Agregar un comentario